• 671724473
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

FIESTAS

 A lo largo del año en se celebran bastantes fiestas, aunque algunas han caído en desuso hacen que en Albanchez hacen se celebren de forma muy particular y atractiva tanto para sus residentes como visitantes.

Fiestas vigentes actualmente:

Día de la Candelaria. Día 2 de Febrero,

Esta festividad, como muchas celebraciones religiosas, también tiene un origen pagano y podría ser heredera de una costumbre romana conocida como las Parentalia, en las que se hacían procesiones con velas. Este día sin ser festivo se celebra una misa a la que asisten muchas personas, niños y autoridades con el aliciente que al final se reparten roscas de pan bendecidas durante la celebración de la misa. Conocida también con el nombre de Día de las Roscas. Se piensa que quien las toma queda protegido de las enfermedades de la garganta y el estómago.

Unte de los hachones. 25 de Abril.

Los hachones son unas antorchas hechas con ramales de esparto sin machacar de un metro de largo aproximadamente donde sobresalen la base del esparto alrededor del hachón para facilitar el untado y la impregnación en pez. Esto se hace la tarde del 25 de Abril de cada año y los protagonistas son los Comisarios de las fiestas de ese año con la colaboración del Ayuntamiento. Mozos, niños y paisanos suelen estar acompañando a los Comisarios que son los encargados de llevar los hachones confeccionados y la pez para su unte. Este procedimiento se hace calentando la pez en una caldera e ir metiendo los hachones para su impregnación, una vez sumergidos y bien untados se sacan con cuidado y se van amontonando para facilitar su secado y facilitar el aglutinamiento de la pez líquida. Este proceso se celebra con pastas, dulces y bebidas para los asistentes.

Fiestas en honor a San Francisco de Paula, 3, 4, 5 y 6 de Mayo.

 El día 3 de Mayo se le conoce como la “víspera de la fiesta” pero en realidad es un día grande porque es un día muy completo de tradiciones y actos. A mediodía tiene lugar el pregón, anunciado por un gran repique de campanas. En la Plaza de la Constitución (conocida popularmente como Era Nueva) se desarrolla la presentación del Pregonero por parte de las autoridades ante sus paisanos y visitantes. A continuación la banda de música inicia un pasacalles por todo el pueblo acompañado por los cabezudos, la chiquillería y vecinos del pueblo invitando a todos a participar en las fiestas. Se inician las fiestas en todo su esplendor.

A las cinco de la tarde perdura la tradición de ir a vestir al Santo y colgarle los milagros en el manto ceremonia esta que cada año coge más auge disfrutando los vecinos de este acto emotivo.

Por la tarde las autoridades y comisarios acuden al final de la calle San Marcos a recibir a la Banda de Música.  La tradición de  bajar la música al santo se remonta cuando no había banda en Albanchez y venía la banda de Bedmar o de Úbeda,  los Comisarios y Ayuntamiento  bajaban a recibirlos en la entrada de la calle Santo, ya que normalmente se accedían al pueblo por el carril de la “Alcatrofa” mediante  caballerías. Al no existir capacidad de hospedaje todo el pueblo   los aposentaban dándoles comida y cama los cuatro días de fiesta.  Todo esto derivó en el estribillo de una canción que dice   “ que tontos son los de Albanchez nos traen nos llevan y nos dan de comer”


A las once de la noche. Subida a la parroquia para iniciar la procesión del Rosario o de los Hachones, Con esta procesión las fiestas cobran un halo de autenticidad y exclusividad , ya que es única esta celebración no sólo en la comarca sino en la provincia. Los participantes recorren las calles portando los hachones o teas hechas con esparto y pez. Al paso de la procesión se prenden cuatro luminarias, que corresponden a los cuatro comisarios de ese año, son grandes piras de leña y ramas de olivo, a las que se echa sal para que crepiten e impidan el paso de la comitiva. La luz de los hachones y luminarias en la oscuridad de la noche recuerda al albor de la Aurora, en un ritual que sintetiza el carácter del fuego como elemento mágico-simbólico y la tradición cristiana de rezo del Rosario. En esta procesión no sale ninguna imagen.

Día 4 de Mayo, La jornada se inicia con el toque de campanas y recogida de los comisarios por la banda municipal para asistir a la Santa Misa que los comisarios le ofrecen a San Francisco de Paula. Al finalizar la misa los invitados se dirigen a los diferentes locales a degustar el menú característico de fiestas que suele ser muy exquisito.  Por la tarde se desarrolla la procesión en honor de San Francisco de Paula, Durante el recorrido los vecinos arrojan trigo sobre las andas del trono desde los balcones adornados con las mejores galas como símbolo de agradecimiento por la cosecha habida y rogativa para la próxima.


Día 5 de mayo,  es el segundo día de fiesta, empieza con los famosos pasacalles de la banda de música, cabezudos y vecinos del pueblo. La banda de música visita a los nuevos comisarios y esta ronda suele ser de gran alegría y celebración mañanera. Posteriormente se celebra la misa en honor al Patrón ofrecida por la Hermandad de San Francisco de Paula. Al igual que el día anterior en la tarde se desarrolla una magna procesión por las calles del pueblo.

Además existe la posibilidad durante el mes de mayo de poder posesionar el Santo , cualquier persona particular que lo solicite a la autoridad eclesiástica.

Noche de San Juan. 

Durante la noche de San Juan los mozos procedían a las colgaduras principalmente de tobas, higueras, sarmientos de parra, ramitas de cerezas, ramitas de peras, claveles, rosas y otros adornos en las puertas, rejas y balcones de las mozas. Previamente por la tarde ya preparaban la colgadura preparada para su novia o a la que pretendía fuese su futura novia. A las 12 de la noche y la madrugada del día 24 se procedía a la colgadura procurando que nadie los viera y nadie las tocara. El significado de las colgaduras era diverso,  siendo el de la toba buena moza, el de la higuera que no estaba bien, el de la parra que le gusta beber, rosas, claveles y flores significaba amor. Últimamente se ha desvirtuado y se hacen colgaduras bruscas y de mal gusto, perdiendo el halo de romanticismo y admiración. Parece ser que antiguamente todavía era con más ritual ya que las madres llevaban a la fuente a sus hijas a la fuente para lavar sus caras como signo de pureza, le enseñaban la rueda de Santa Catalina “El Sol” y por la tarde se reunían en las huertas con los novios y jugaban con mecederos, como preámbulo de otros bailes.



Las Gachas.   Día 1 de Agosto.

El día 1 de Agosto se sigue celebrando en Albanchez de Mágina con mucho entusiasmo, la costumbre de comer gachas blandas en familia en las diferentes casas y cortijos. El significado es comer este plato caliente para guardar calor para el próximo invierno, época de la recogida de la aceituna y así no pasar frío.


Fiestas en desuso:

 Festividad de San Antón. Día 17 de Enero

El origen de esta celebración se dice que para honrar al sol. Con las hogueras se celebraba el solsticio de invierno y simbolizaban la purificación y la renovación. Además, se rendía homenaje a los animales, que eran muy importantes en la vida de aquella época, ya que se usaban para comer o como método de transporte. Pero cuando la cultura cristiana se instauró, esta celebración se vinculó a San Antonio Abad, el patrón de los animales. Era normal que todos los animales tuviesen un descanso el día 17 de enero, incluso se les bendecía. Las hogueras se hacían por la noche, y se dedicaban a los animales y al santo. Aunque últimamente han ido perdiendo protagonismo, la noche anterior a San Antón se hacían hogueras con utensilios y trastos viejos como albardas, serones espuertas, muebles viejos, enseres, etc y se agregaba a la hoguera zarzales secos y haces de ramón de olivo para darle realce a la hoguera. Con esto se pedía a San Antón intercediera para proteger y darle salud al lechón. Alrededor de la hoguera se hacía un  corro se hacían un tuesto y otros productos de tapeo y al mismo tiempo se entonaban diferentes cánticos que pedían la protección del lechón

El Carnaval. “Los Bordos”

En Albanchez de Mágina adquiría una dimensión especial “ Los Bordos” especie de puros alargados y finos que al madurar se deshacen en millones de finísimas  hebras que son el fruto de la planta enea. Esta planta que crece en zonas pantanosas y sus hojas y cuerpo sirven para hacer el asiento de las sillas y otros usos artesanales. Los bordos se cogen en la época estival y guardan en paja hasta el día del carnaval que se sacan ya secos y mas fófos, fáciles de desgranar con la mano donde con habilidad quedan recogidos en el puño y luego se lanzan a la cara de las personas  (sobre todo a las mozas) aprovechando un descuido o directamente. Esta nube de pelusa se adhiere al pelo, ropa y piel produciendo cierto picor, siendo bastante molesta si cae en ojos nariz o boca, dificultando la respiración. Se tiraba tal cantidad de bordos que las calles quedaban inundadas de ese “algodón” que incluso se le prendía y ardía muy fácil. Se dice que cuanto más se quiere a una muchacha, más bordos debe arrojarle su pretendiente a la cara, de tal suerte que como se ha dicho antes las calles del pueblo quedarán alfombradas con la molesta pelusilla, en tan curiosa “demostración” de amor. Hoy en día no se tiran bordos por criterios de salud.

Los quintos.

Este era el día que citaban a aquellos hombres de generalmente 20 o 21 años para hacerles una entrevista y lo consiguiente valoración de salud y situación familiar para ir al siguiente año a prestar el servicio militar. Era un día que despertaba cierta expectación en todo el pueblo ya que se medía o se tallaban a “los quintos” y esto afectaba a todas las familias residentes del pueblo.

Tras medirse y cumplir los requisitos oficiales, los quintos subían a la iglesia para oír la “misa de los quintos”. Tras la ceremonia, los quintos empiezan a celebrarlo primeramente en una casa que previamente habían alquilado y con el menú correspondiente, dando suelta al jolgorio y la diversión que el pueblo solía aceptar con alegría. Los quintos después de comer se paseaban por las calles con cánticos, pintados, ataviados de sombreros etc  con la sartén de las migas o la carne ofreciendo a los vecinos vino y comida. Esta celebración se prolongaba algunos días.

Marranillo del Santo

Durante todo el año se engordaba un lechón “marranillo del Santo” para después venderlo o rifarlo y así costear las fiestas. El marranillo iba por la calle y todos los vecinos le echaban comida al pasar por su puerta. Así todo el día hasta que llegaba la noche que se guardaba en lasa del vecino más cercano. A la mañana siguiente lo volvían a soltar y el marranillo continuaba su satisfecho deambular.

Día 15 de Mayo, San Isidro Labrador.   

En este día se celebraba la Festividad de San Isidro Labrador con una Misa en honor al santo del día y a los agricultores. Al final de la ceremonia se entregaban pequeñas roscas de pan bendecidas. Seguidamente se desarrollaba la procesión de San Isidro por el itinerario habitual de las procesiones con el santo adornado con un ramillete de espigas símbolo de la agricultura y de bendición para los campos y agricultores.

El día de los Santos, Día 1 de Noviembre.

El día de todos los Santos (las Ánimas) antiguamente también colectivamente se criaba un pollo por las huertas (a veces lo perseguía algún hortelano) y cuando llegaba el día de los Santos se mataba y lo comían. Del pan sobrante en la cena, el padre guardaba un poco en el pollo de la lumbre para que se alimentaran los fieles difuntos.

Esa noche los mozos hacían gachas blandas para tapar los agujeros de las cerraduras de las casas.

También se juntaba un grupo de mozos que salía pidiendo por las calles para las ánimas del purgatorio. Llevaban un esquilón para llamar y una espuerta para recoger lo que la gente echaba,  higos pasados, granadas, harina etc. Lo que recogían lo llevaban a la iglesia para que comieran los monaguillos y el sacristán.