• 671724473
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

PATRIMONIO HISTÓRICO

Nuestro municipio cuenta con un rico patrimonio histórico, herencia de nuestros antepasados. Y que demuestra que la presencia humana en el municipio se encuentra desde tiempos inmemoriales.

Un patrimonio que debemos conservar, a la vez que dar a conocer a las futuras generaciones. Con el fin de que no se pierda nuestro rico legado.  

En nuestro municipio se encuentran gran cantidad de abrigos y de cuevas que disponen de numerosas pinturas rupestres.

Pinturas rupestres de una gran antigüedad y que han perdurado en nuestro municipio durante milenios, y que debemos proteger y mantener para futuras generaciones. El estado de estas varia estando algunas muy deterioradas e incluso siendo vandalizadas.

La Cueva de los Esqueletos en el Paraje de las Zorreras, en el centro de la Serrezuela, fue uno de los descubrimientos más sobresalientes de Andalucía. Al parecer y según las referencias tomadas de campesinos de la zona se trataba del hallazgo de varios esqueletos, sentados en semicírculo y armados de flechas cuyas puntas eran agudos pedernales, cuchillos y lanzas también de pedernal. Seguramente, el lugar fue el espacio donde se sepultó una comunidad de parentesco, quizás un linaje. También se han hallado algunos fragmentos de cerámica bruñida. Está declarado como Bien de Interés Cultural del Patrimonio Histórico Español.

De época romana, se han encontrado varios tesorillos de monedas y varias inscripciones, de los que algunos investigadores deducen la existencia de una ciudad romana enterrada, llamada Campaneana, en el paraje llamado Campanil.

Allí arqueólogos reputados como Don Manuel de Gongora, documentaron la presencia romana en nuestro municipio. 


Un pedazo de nuestra historia que desgraciadamente ha sido lugar de expolio y robos de la historia de nuestro municipio.

El denominado Castillo de Albanchez de Mágina se encuentra edificado sobre las rocas y preside todos los ángulos de la localidad. Lo que comúnmente se conoce por Castillo de Albanchez es solamente su alcazarejo, enclavado en un paraje muy abrupto desde una cota de 950 metros. Debido a la arriscada constitución del terreno, el recinto interior se sitúa unos cincuenta metros más abajo, al pie de la peña. 

La Iglesia de la Asunción es el único monumento religioso existente, después de la desaparición de las ermitas de San Sebastián, la de San Marcos y la de Nuestra Señora del Rosel. Está situada en lo alto del pueblo, casi a las faldas del Castillo, en una encantadora y recogida plaza cuyos buenos árboles sombrean el conjunto. Es de traza renacentista, tiene la dignidad de la sencillez y la austeridad tanto en el diseño como en la ejecución. Tiene una capilla en la que se venera al patrón del pueblo, San Francisco de Paula, fundador de la Orden Mínima.

La Torre del Reloj es un torreón de planta cuadrada construido con mampostería que data del Siglo XIX. Está rematado por un campanario de estructura de hierro fundido, construido en 1883. 

Está construida en piedra de sillería. La colocación de un nuevo reloj público fue un símbolo de modernidad que reflejaba la influencia en la arquitectura de la Revolución Industrial que se estaba produciendo a nivel nacional.LL

Otro elemento del patrimonio histórico son los “neveros”, construidos en piedra seca. De los 16 neveros existentes en Sierra Mágina, 13 se encuentran en el término municipal albanchurro. Las abundantes nevadas de épocas pasadas llevaron a la proliferación de pozos y creó una cultura específica en torno a la nieve. Las elevadas cumbres de la Sierra permitieron el acopio de nieve y el comercio de la misa por el Alto Guadalquivir. Estos pozos solían ser circulares, tenían varios metros de profundidad y un diámetro de 3 a 17 metros. Estaban situados a una altura de 2.140 metros, el más alto, y de 1.950 metros, el más bajo.